Red CIT

¿Quienes somos?

Impulsados desde la Secretaría General de Reto Demográfico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

Red CIT

¿Quienes somos?

Impulsados desde la Secretaría General de Reto Demográfico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

Red CIT

¿Quienes somos?

Impulsados desde la Secretaría General de Reto Demográfico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

Red CIT

¿Quienes somos?

Impulsados desde la Secretaría General de Reto Demográfico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

Red CIT

¿Quienes somos?

Impulsados desde la Secretaría General de Reto Demográfico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico

Los CIT nacen con la vocación de incardinarse en el territorio, de alimentarse de las iniciativas y de los proyectos que están gestándose en nuestro medio rural, potenciando el talento de nuestros pueblos.

Los CIT nacen con la vocación de incardinarse en el territorio, de alimentarse de las iniciativas y de los proyectos que están gestándose en nuestro medio rural, potenciando el talento de nuestros pueblos.

Los CIT nacen con la vocación de incardinarse en el territorio, de alimentarse de las iniciativas y de los proyectos que están gestándose en nuestro medio rural, potenciando el talento de nuestros pueblos.

Los CIT nacen con la vocación de incardinarse en el territorio, de alimentarse de las iniciativas y de los proyectos que están gestándose en nuestro medio rural, potenciando el talento de nuestros pueblos.

Red CIT

Red CIT

Red CIT

Red CIT

Red CIT

  • Aprende qué es CIT y qué es la Red CIT, actores clave de la innovación y la innovación territorial que ayudan a mitigar el reto demográfico en regiones desfavorecidas.
  • Entiende qué es la Red CIT y qué es CIT, dos iniciativas que trabajan en favor de la innovación y la innovación territorial para afrontar el reto demográfico.
  • La Red CIT explica qué es CIT y se enfoca en la innovación territorial, brindando soluciones que ayuden a combatir el reto demográfico con estrategias de desarrollo.
  • ¿Quieres saber qué es CIT y qué es la Red CIT? Son proyectos impulsados por la innovación y la innovación territorial, vitales para encarar el reto demográfico.
  • Descubre cómo la innovación y la innovación territorial, promovidas por CIT y la Red CIT, sirven para sortear el reto demográfico y revitalizar áreas rurales.
  • Conoce las ventajas de la innovación y la innovación territorial que ofrece la Red CIT, y comprende qué es CIT para superar el reto demográfico de forma colectiva.

¿Qué es un CIT?

¿Qué es un CIT?

Los CIT (Centros de Innovación Territorial) son espacios concebidos como ecosistemas de colaboración en los que desarrollar y compartir experiencias que contribuyan a reactivar social y económicamente los territorios rurales. Son espacios estratégicos de ámbito provincial y pluriprovincial desde los que impulsar la creación y desarrollo de actividades en estas áreas rurales así como repensar la manera de trabajar o de colaborar en estos espacios.


Su objetivo es alcanzar un mayor equilibrio territorial a través del desarrollo económico, la retención y captación de talento y la innovación socioeconómica en áreas rurales

Los CIT (Centros de Innovación Territorial) son espacios concebidos como ecosistemas de colaboración en los que desarrollar y compartir experiencias que contribuyan a reactivar social y económicamente los territorios rurales. Son espacios estratégicos de ámbito provincial y pluriprovincial desde los que impulsar la creación y desarrollo de actividades en estas áreas rurales así como repensar la manera de trabajar o de colaborar en estos espacios.


Su objetivo es alcanzar un mayor equilibrio territorial a través del desarrollo económico, la retención y captación de talento y la innovación socioeconómica en áreas rurales

Los CIT (Centros de Innovación Territorial) son espacios concebidos como ecosistemas de colaboración en los que desarrollar y compartir experiencias que contribuyan a reactivar social y económicamente los territorios rurales. Son espacios estratégicos de ámbito provincial y pluriprovincial desde los que impulsar la creación y desarrollo de actividades en estas áreas rurales así como repensar la manera de trabajar o de colaborar en estos espacios.


Su objetivo es alcanzar un mayor equilibrio territorial a través del desarrollo económico, la retención y captación de talento y la innovación socioeconómica en áreas rurales

Los CIT (Centros de Innovación Territorial) son espacios concebidos como ecosistemas de colaboración en los que desarrollar y compartir experiencias que contribuyan a reactivar social y económicamente los territorios rurales. Son espacios estratégicos de ámbito provincial y pluriprovincial desde los que impulsar la creación y desarrollo de actividades en estas áreas rurales así como repensar la manera de trabajar o de colaborar en estos espacios.


Su objetivo es alcanzar un mayor equilibrio territorial a través del desarrollo económico, la retención y captación de talento y la innovación socioeconómica en áreas rurales

Qué es un CIT?
Qué es un CIT?
Qué es un CIT?
Centro de Innovación territorial CIT, red de centros de innovación para el territorio.
Dos personas trabajando en un CIT, perteneciente a la red de centros de innovación territorial dependientes de la secretaría de reto demográfico

3

¿Cómo se organiza un CIT?

La Red CIT pone en el centro a las personas y sus relaciones, con la idea de que trabajar de manera local, pero colaborativamente, para dinamizar de forma eficiente y eficaz los territorios en vías de despoblamiento. Su organización es horizontal y en él están representados todos los agentes que son relevantes para el desarrollo del territorio: entidades públicas locales, actores de la sociedad civil, grupos de acción local o entidades semejantes de dinamización rural, asociaciones profesionales y empresariales y todas las personas que pueblan nuestros espacios rurales y que quieren compartir propuestas, solucionar problemas o compartir conocimiento desde el contacto con el territorio de cada CIT.

Aprende qué es CIT y qué es la Red CIT, espacios de colaboración que promueven la innovación y la innovación territorial, esenciales para encarar el reto demográfico.

2

¿Cuáles son sus objetivos?

El objetivo principal es potenciar los proyectos que ya existen, así como poner en marcha iniciativas innovadoras, desde un concepto de “nueva ruralidad” que se basa en la colaboración, la inteligencia colectiva y la innovación socio-territorial. Los objetivos de los CIT, alineados con la política estatal de Reto Demográfico, son:

Dinamizar el tejido socioeconómico rural

Trabajar por los retos demográficos, apoyando a los agentes existentes en el territorio

Mejorar la calidad de vida de las personas que residen en entornos rurales

Retener y atraer talento

Desarrollar el emprendimiento

Buscar el equilibrio territorial

Qué es CIT: una plataforma que, junto con la Red CIT, impulsa la innovación y la innovación territorial con el fin de frenar el impacto del reto demográfico.

1

¿Por qué los CITs?

La razón de ser de los CIT es generar herramientas para reactivar los territorios en vías de despoblamiento y que sufren desequilibrios sociales y económicos. Un CIT debe ser, por tanto, altavoz, dinamizador, activador, aglutinador y creador de ecosistemas rurales. Con ellos se fomenta la creación de ecosistemas de innovación colaborativa, con el objetivo de compartir proyectos, ideas y experiencias. El punto de partida es que sólo compartiendo conocimiento entre territorios, es decir, conocimiento local generado desde la singularidad de cada zona, se pueden identificar mejor los factores clave para el desarrollo y se pueden aprovechar las sinergias, mejorando actuaciones que van dirigidas desde lo local hacia un impacto más global.

Si aún no sabes qué es CIT y qué es la Red CIT, descubre cómo lideran procesos de innovación y innovación territorial para resolver el reto demográfico actual.

¿Cuáles son sus objetivos?

El objetivo principal es potenciar los proyectos que ya existen, así como poner en marcha iniciativas innovadoras, desde un concepto de “nueva ruralidad” que se basa en la colaboración, la inteligencia colectiva y la innovación socio-territorial. Los objetivos de los CIT, alineados con la política estatal de Reto Demográfico, son:

Dinamizar el tejido socioeconómico rural

Trabajar por los retos demográficos, apoyando a los agentes existentes en el territorio

Mejorar la calidad de vida de las personas que residen en entornos rurales

Retener y atraer talento

Desarrolalr el emprendimiento

Buscar el equilibrio territorial

¿Por qué los CITs?

La razón de ser de los CIT es generar herramientas para reactivar los territorios en vías de despoblamiento y que sufren desequilibrios sociales y económicos. Un CIT debe ser, por tanto, altavoz, dinamizador, activador, aglutinador y creador de ecosistemas rurales. Con ellos se fomenta la creación de ecosistemas de innovación colaborativa, con el objetivo de compartir proyectos, ideas y experiencias. El punto de partida es que sólo compartiendo conocimiento entre territorios, es decir, conocimiento local generado desde la singularidad de cada zona, se pueden identificar mejor los factores clave para el desarrollo y se pueden aprovechar las sinergias, mejorando actuaciones que van dirigidas desde lo local hacia un impacto más global.

¿Cómo se organiza un CIT?

La Red CIT pone en el centro a las personas y sus relaciones, con la idea de que trabajar de manera local, pero colaborativamente, para dinamizar de forma eficiente y eficaz los territorios en vías de despoblamiento. Su organización es horizontal y en él están representados todos los agentes que son relevantes para el desarrollo del territorio: entidades públicas locales, actores de la sociedad civil, grupos de acción local o entidades semejantes de dinamización rural, asociaciones profesionales y empresariales y todas las personas que pueblan nuestros espacios rurales y que quieren compartir propuestas, solucionar problemas o compartir conocimiento desde el contacto con el territorio de cada CIT.

La razón de ser de los cit es generar herramientas para reactivar los territorios en vías de despoblamiento.

3

¿Cómo se organiza un CIT?

La Red CIT pone en el centro a las personas y sus relaciones, con la idea de que trabajar de manera local, pero colaborativamente, para dinamizar de forma eficiente y eficaz los territorios en vías de despoblamiento. Su organización es horizontal y en él están representados todos los agentes que son relevantes para el desarrollo del territorio: entidades públicas locales, actores de la sociedad civil, grupos de acción local o entidades semejantes de dinamización rural, asociaciones profesionales y empresariales y todas las personas que pueblan nuestros espacios rurales y que quieren compartir propuestas, solucionar problemas o compartir conocimiento desde el contacto con el territorio de cada CIT.

Aprende qué es CIT y qué es la Red CIT, espacios de colaboración que promueven la innovación y la innovación territorial, esenciales para encarar el reto demográfico.

2

¿Cuáles son sus objetivos?

El objetivo principal es potenciar los proyectos que ya existen, así como poner en marcha iniciativas innovadoras, desde un concepto de “nueva ruralidad” que se basa en la colaboración, la inteligencia colectiva y la innovación socio-territorial. Los objetivos de los CIT, alineados con la política estatal de Reto Demográfico, son:

Dinamizar el tejido socioeconómico rural

Trabajar por los retos demográficos, apoyando a los agentes existentes en el territorio

Mejorar la calidad de vida de las personas que residen en entornos rurales

Retener y atraer talento

Desarrollar el emprendimiento

Buscar el equilibrio territorial

Qué es CIT: una plataforma que, junto con la Red CIT, impulsa la innovación y la innovación territorial con el fin de frenar el impacto del reto demográfico.

1

¿Por qué los CITs?

La razón de ser de los CIT es generar herramientas para reactivar los territorios en vías de despoblamiento y que sufren desequilibrios sociales y económicos. Un CIT debe ser, por tanto, altavoz, dinamizador, activador, aglutinador y creador de ecosistemas rurales. Con ellos se fomenta la creación de ecosistemas de innovación colaborativa, con el objetivo de compartir proyectos, ideas y experiencias. El punto de partida es que sólo compartiendo conocimiento entre territorios, es decir, conocimiento local generado desde la singularidad de cada zona, se pueden identificar mejor los factores clave para el desarrollo y se pueden aprovechar las sinergias, mejorando actuaciones que van dirigidas desde lo local hacia un impacto más global.

Si aún no sabes qué es CIT y qué es la Red CIT, descubre cómo lideran procesos de innovación y innovación territorial para resolver el reto demográfico actual.

¿Cuáles son sus objetivos?

El objetivo principal es potenciar los proyectos que ya existen, así como poner en marcha iniciativas innovadoras, desde un concepto de “nueva ruralidad” que se basa en la colaboración, la inteligencia colectiva y la innovación socio-territorial. Los objetivos de los CIT, alineados con la política estatal de Reto Demográfico, son:

Dinamizar el tejido socioeconómico rural

Trabajar por los retos demográficos, apoyando a los agentes existentes en el territorio

Mejorar la calidad de vida de las personas que residen en entornos rurales

Retener y atraer talento

Desarrolalr el emprendimiento

Buscar el equilibrio territorial

¿Por qué los CITs?

La razón de ser de los CIT es generar herramientas para reactivar los territorios en vías de despoblamiento y que sufren desequilibrios sociales y económicos. Un CIT debe ser, por tanto, altavoz, dinamizador, activador, aglutinador y creador de ecosistemas rurales. Con ellos se fomenta la creación de ecosistemas de innovación colaborativa, con el objetivo de compartir proyectos, ideas y experiencias. El punto de partida es que sólo compartiendo conocimiento entre territorios, es decir, conocimiento local generado desde la singularidad de cada zona, se pueden identificar mejor los factores clave para el desarrollo y se pueden aprovechar las sinergias, mejorando actuaciones que van dirigidas desde lo local hacia un impacto más global.

¿Cómo se organiza un CIT?

La Red CIT pone en el centro a las personas y sus relaciones, con la idea de que trabajar de manera local, pero colaborativamente, para dinamizar de forma eficiente y eficaz los territorios en vías de despoblamiento. Su organización es horizontal y en él están representados todos los agentes que son relevantes para el desarrollo del territorio: entidades públicas locales, actores de la sociedad civil, grupos de acción local o entidades semejantes de dinamización rural, asociaciones profesionales y empresariales y todas las personas que pueblan nuestros espacios rurales y que quieren compartir propuestas, solucionar problemas o compartir conocimiento desde el contacto con el territorio de cada CIT.

La razón de ser de los cit es generar herramientas para reactivar los territorios en vías de despoblamiento.

¿Cuáles son sus objetivos?

El objetivo principal es potenciar los proyectos que ya existen, así como poner en marcha iniciativas innovadoras, desde un concepto de “nueva ruralidad” que se basa en la colaboración, la inteligencia colectiva y la innovación socio-territorial. Los objetivos de los CIT, alineados con la política estatal de Reto Demográfico, son:

Dinamizar el tejido socioeconómico rural

Trabajar por los retos demográficos, apoyando a los agentes existentes en el territorio

Mejorar la calidad de vida de las personas que residen en entornos rurales

Retener y atraer talento

Desarrolalr el emprendimiento

Buscar el equilibrio territorial

¿Por qué los CITs?

La razón de ser de los CIT es generar herramientas para reactivar los territorios en vías de despoblamiento y que sufren desequilibrios sociales y económicos. Un CIT debe ser, por tanto, altavoz, dinamizador, activador, aglutinador y creador de ecosistemas rurales. Con ellos se fomenta la creación de ecosistemas de innovación colaborativa, con el objetivo de compartir proyectos, ideas y experiencias. El punto de partida es que sólo compartiendo conocimiento entre territorios, es decir, conocimiento local generado desde la singularidad de cada zona, se pueden identificar mejor los factores clave para el desarrollo y se pueden aprovechar las sinergias, mejorando actuaciones que van dirigidas desde lo local hacia un impacto más global.

¿Cómo se organiza un CIT?

La Red CIT pone en el centro a las personas y sus relaciones, con la idea de que trabajar de manera local, pero colaborativamente, para dinamizar de forma eficiente y eficaz los territorios en vías de despoblamiento. Su organización es horizontal y en él están representados todos los agentes que son relevantes para el desarrollo del territorio: entidades públicas locales, actores de la sociedad civil, grupos de acción local o entidades semejantes de dinamización rural, asociaciones profesionales y empresariales y todas las personas que pueblan nuestros espacios rurales y que quieren compartir propuestas, solucionar problemas o compartir conocimiento desde el contacto con el territorio de cada CIT.

La razón de ser de los cit es generar herramientas para reactivar los territorios en vías de despoblamiento.

Todos los CITs

Todos los CITs

Actualmente existen 11 centros, pero la Red CIT se encuentra en constante crecimiento.

Actualmente existen 11 centros, pero la Red CIT se encuentra en constante crecimiento.

¿La Red CIT?

La razón de ser de los CIT es generar herramientas para reactivar los territorios en vías de despoblamiento y que sufren desequilibrios sociales y económicos.


Un CIT debe ser, por tanto, altavoz, dinamizador, activador, aglutinador y creador de ecosistemas rurales.

Con ellos se fomenta la creación de ecosistemas de innovación colaborativa, con el objetivo de compartir proyectos, ideas y experiencias.

El punto de partida es que sólo compartiendo conocimiento entre territorios, es decir, conocimiento local generado desde la singularidad de cada zona, se pueden identificar mejor los factores clave para el desarrollo y se pueden aprovechar las sinergias, mejorando actuaciones que van dirigidas desde lo local hacia un impacto más global.

La razón de ser de los CIT es generar herramientas para reactivar los territorios en vías de despoblamiento y que sufren desequilibrios sociales y económicos.


Un CIT debe ser, por tanto, altavoz, dinamizador, activador, aglutinador y creador de ecosistemas rurales.

Con ellos se fomenta la creación de ecosistemas de innovación colaborativa, con el objetivo de compartir proyectos, ideas y experiencias.

El punto de partida es que sólo compartiendo conocimiento entre territorios, es decir, conocimiento local generado desde la singularidad de cada zona, se pueden identificar mejor los factores clave para el desarrollo y se pueden aprovechar las sinergias, mejorando actuaciones que van dirigidas desde lo local hacia un impacto más global.

La razón de ser de los CIT es generar herramientas para reactivar los territorios en vías de despoblamiento y que sufren desequilibrios sociales y económicos.


Un CIT debe ser, por tanto, altavoz, dinamizador, activador, aglutinador y creador de ecosistemas rurales.

Con ellos se fomenta la creación de ecosistemas de innovación colaborativa, con el objetivo de compartir proyectos, ideas y experiencias.

El punto de partida es que sólo compartiendo conocimiento entre territorios, es decir, conocimiento local generado desde la singularidad de cada zona, se pueden identificar mejor los factores clave para el desarrollo y se pueden aprovechar las sinergias, mejorando actuaciones que van dirigidas desde lo local hacia un impacto más global.

La razón de ser de los CIT es generar herramientas para reactivar los territorios en vías de despoblamiento y que sufren desequilibrios sociales y económicos.


Un CIT debe ser, por tanto, altavoz, dinamizador, activador, aglutinador y creador de ecosistemas rurales.

Con ellos se fomenta la creación de ecosistemas de innovación colaborativa, con el objetivo de compartir proyectos, ideas y experiencias.

El punto de partida es que sólo compartiendo conocimiento entre territorios, es decir, conocimiento local generado desde la singularidad de cada zona, se pueden identificar mejor los factores clave para el desarrollo y se pueden aprovechar las sinergias, mejorando actuaciones que van dirigidas desde lo local hacia un impacto más global.

Principales objetivos

Los objetivos de la Red CIT pueden resumirse en los siguientes cinco:

Los objetivos de la Red CIT pueden resumirse en los siguientes cinco:

Los objetivos de la Red CIT pueden resumirse en los siguientes cinco:

  • La innovación y la innovación territorial son claves en el trabajo de CIT y la Red CIT; descubre qué es CIT y qué es la Red CIT para superar el reto demográfico.

    Intercambiar

    Intercambio de conocimiento sobre el territorio.

  • Para entender qué es CIT y qué es la Red CIT, observa su labor en innovación y en innovación territorial, diseñadas para minimizar el reto demográfico.

    Fomentar

    Fomento de iniciativas innovadoras y su replicabilidad.

  • CIT y Red CIT aportan una visión de innovación y de innovación territorial; conoce qué es CIT y qué es la Red CIT para combatir el reto demográfico.

    Emprender

    Fomento de la actividad económica, el emprendimiento y la atracción de talento.

  • Descubre cómo la innovación y la innovación territorial, impulsadas por la Red CIT y CIT, se convierten en soluciones reales ante el reto demográfico.

    Crear

    Creación un repositorio común de iniciativas inspiradoras.

  • ¿Te preguntas qué es CIT y qué es la Red CIT? Son proyectos de innovación y de innovación territorial que ayudan a las comunidades a afrontar el reto demográfico.

    Participar

    Espacio común que refuerce el sentimiento de pertenencia y de arraigo.

  • La innovación y la innovación territorial son claves en el trabajo de CIT y la Red CIT; descubre qué es CIT y qué es la Red CIT para superar el reto demográfico.

    Intercambiar

    Intercambio de conocimiento sobre el territorio.

  • Para entender qué es CIT y qué es la Red CIT, observa su labor en innovación y en innovación territorial, diseñadas para minimizar el reto demográfico.

    Fomentar

    Fomento de iniciativas innovadoras y su replicabilidad.

  • CIT y Red CIT aportan una visión de innovación y de innovación territorial; conoce qué es CIT y qué es la Red CIT para combatir el reto demográfico.

    Emprender

    Fomento de la actividad económica, el emprendimiento y la atracción de talento.

  • Descubre cómo la innovación y la innovación territorial, impulsadas por la Red CIT y CIT, se convierten en soluciones reales ante el reto demográfico.

    Crear

    Creación un repositorio común de iniciativas inspiradoras.

  • ¿Te preguntas qué es CIT y qué es la Red CIT? Son proyectos de innovación y de innovación territorial que ayudan a las comunidades a afrontar el reto demográfico.

    Participar

    Espacio común que refuerce el sentimiento de pertenencia y de arraigo.

  • La innovación y la innovación territorial son claves en el trabajo de CIT y la Red CIT; descubre qué es CIT y qué es la Red CIT para superar el reto demográfico.

    Intercambiar

    Intercambio de conocimiento sobre el territorio.

  • Para entender qué es CIT y qué es la Red CIT, observa su labor en innovación y en innovación territorial, diseñadas para minimizar el reto demográfico.

    Fomentar

    Fomento de iniciativas innovadoras y su replicabilidad.

  • CIT y Red CIT aportan una visión de innovación y de innovación territorial; conoce qué es CIT y qué es la Red CIT para combatir el reto demográfico.

    Emprender

    Fomento de la actividad económica, el emprendimiento y la atracción de talento.

  • Descubre cómo la innovación y la innovación territorial, impulsadas por la Red CIT y CIT, se convierten en soluciones reales ante el reto demográfico.

    Crear

    Creación un repositorio común de iniciativas inspiradoras.

  • ¿Te preguntas qué es CIT y qué es la Red CIT? Son proyectos de innovación y de innovación territorial que ayudan a las comunidades a afrontar el reto demográfico.

    Participar

    Espacio común que refuerce el sentimiento de pertenencia y de arraigo.

  • La innovación y la innovación territorial son claves en el trabajo de CIT y la Red CIT; descubre qué es CIT y qué es la Red CIT para superar el reto demográfico.

    Intercambiar

    Intercambio de conocimiento sobre el territorio.

  • Para entender qué es CIT y qué es la Red CIT, observa su labor en innovación y en innovación territorial, diseñadas para minimizar el reto demográfico.

    Fomentar

    Fomento de iniciativas innovadoras y su replicabilidad.

  • CIT y Red CIT aportan una visión de innovación y de innovación territorial; conoce qué es CIT y qué es la Red CIT para combatir el reto demográfico.

    Emprender

    Fomento de la actividad económica, el emprendimiento y la atracción de talento.

  • Descubre cómo la innovación y la innovación territorial, impulsadas por la Red CIT y CIT, se convierten en soluciones reales ante el reto demográfico.

    Crear

    Creación un repositorio común de iniciativas inspiradoras.

  • ¿Te preguntas qué es CIT y qué es la Red CIT? Son proyectos de innovación y de innovación territorial que ayudan a las comunidades a afrontar el reto demográfico.

    Participar

    Espacio común que refuerce el sentimiento de pertenencia y de arraigo.

  • La innovación y la innovación territorial son claves en el trabajo de CIT y la Red CIT; descubre qué es CIT y qué es la Red CIT para superar el reto demográfico.

    Intercambiar

    Intercambio de conocimiento sobre el territorio.

  • Para entender qué es CIT y qué es la Red CIT, observa su labor en innovación y en innovación territorial, diseñadas para minimizar el reto demográfico.

    Fomentar

    Fomento de iniciativas innovadoras y su replicabilidad.

  • CIT y Red CIT aportan una visión de innovación y de innovación territorial; conoce qué es CIT y qué es la Red CIT para combatir el reto demográfico.

    Emprender

    Fomento de la actividad económica, el emprendimiento y la atracción de talento.

  • Descubre cómo la innovación y la innovación territorial, impulsadas por la Red CIT y CIT, se convierten en soluciones reales ante el reto demográfico.

    Crear

    Creación un repositorio común de iniciativas inspiradoras.

  • ¿Te preguntas qué es CIT y qué es la Red CIT? Son proyectos de innovación y de innovación territorial que ayudan a las comunidades a afrontar el reto demográfico.

    Participar

    Espacio común que refuerce el sentimiento de pertenencia y de arraigo.

¿Cómo se estructura la
Red CIT?

¿Cómo se estructura la
Red CIT?

¿Cómo se estructura la
Red CIT?

¿Cómo se estructura la
Red CIT?

Dentro de la RED, el Nodo CIT MITECO-CIUDEN, ubicado en Cubillos del Sil, en la provincia de León, actúa como centro de coordinación y gestión de la Red de Centros de Innovación Territorial (Red CIT). Su objetivo es dinamizar, coordinar e impulsar estos proyectos innovadores, así como fomentar la creación de sinergias entre los diferentes centros territoriales. Su objetivo es ser un facilitador del intercambio de buenas prácticas y experiencias exitosas, promoviendo soluciones colectivas de innovación y transformación que sigan impulsando el desarrollo económico sostenible en todo el territorio.

Dentro de la RED, el Nodo CIT MITECO-CIUDEN, ubicado en Cubillos del Sil, en la provincia de León, actúa como centro de coordinación y gestión de la Red de Centros de Innovación Territorial (Red CIT). Su objetivo es dinamizar, coordinar e impulsar estos proyectos innovadores, así como fomentar la creación de sinergias entre los diferentes centros territoriales. Su objetivo es ser un facilitador del intercambio de buenas prácticas y experiencias exitosas, promoviendo soluciones colectivas de innovación y transformación que sigan impulsando el desarrollo económico sostenible en todo el territorio.

Dentro de la RED, el Nodo CIT MITECO-CIUDEN, ubicado en Cubillos del Sil, en la provincia de León, actúa como centro de coordinación y gestión de la Red de Centros de Innovación Territorial (Red CIT). Su objetivo es dinamizar, coordinar e impulsar estos proyectos innovadores, así como fomentar la creación de sinergias entre los diferentes centros territoriales. Su objetivo es ser un facilitador del intercambio de buenas prácticas y experiencias exitosas, promoviendo soluciones colectivas de innovación y transformación que sigan impulsando el desarrollo económico sostenible en todo el territorio.

Dentro de la RED, el Nodo CIT MITECO-CIUDEN, ubicado en Cubillos del Sil, en la provincia de León, actúa como centro de coordinación y gestión de la Red de Centros de Innovación Territorial (Red CIT). Su objetivo es dinamizar, coordinar e impulsar estos proyectos innovadores, así como fomentar la creación de sinergias entre los diferentes centros territoriales. Su objetivo es ser un facilitador del intercambio de buenas prácticas y experiencias exitosas, promoviendo soluciones colectivas de innovación y transformación que sigan impulsando el desarrollo económico sostenible en todo el territorio.

Gestión de centros de innovación en el territorio (CIT)

Gestión de centros de innovación en el territorio (CIT)

Gestión de centros de innovación en el territorio (CIT)

Gestión de centros de innovación en el territorio (CIT)

Gestión de centros de innovación en el territorio (CIT)

Está actividad está dirigida a alumnos entre 25 y 64 años. El curso está recomendado para gestores de los CIT en la España Despoblada, pero puede ser cursado por cualquier persona que desee la titulación y pueda aspirar a participar en la gestión de un CIT o entidades similares.

Tipo de formación

Cursos de Postgrado

Tipo de formación

Cursos de Postgrado

Tipo de formación

Cursos de Postgrado

Tipo de formación

Cursos de Postgrado

Tipo de formación

Cursos de Postgrado

Duración del curso

Del 13 de enero al 31 de marzo de 2025

Duración del curso

Del 13 de enero al 31 de marzo de 2025

Duración del curso

Del 13 de enero al 31 de marzo de 2025

Duración del curso

Del 13 de enero al 31 de marzo de 2025

Duración del curso

Del 13 de enero al 31 de marzo de 2025

Titulación obtenida

Microcredencial

Titulación obtenida

Microcredencial

Titulación obtenida

Microcredencial

Titulación obtenida

‎ ‎Microcredencial‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎ ‎

Titulación obtenida

Microcredencial